martes, 1 de marzo de 2016

Nuevo Blog !!!

Visiten mi nuevo blog:   


http://mundodeportesq.blogspot.com.uy/


- Excelente blog, con entradas espectaculares de deportes
- Videos de deportes en HD

domingo, 14 de febrero de 2016

The biggest waves surfed ever



La ola más grande jamás surfeada tocó los treinta metros


Ocurrió hace un año. Y ahora se celebra ese aniversario. El Red Bull Mito (en Praia do Norte, costa de Nazaré, en el centro de Portugal), evento que acaba de comenzar y continuará hasta el 30 de noviembre, coincide con el primer aniversario del récord mundial de la ola más grande del mundo surfeada hasta el momento. Lo logró Garret McNamara con una impresionante ola de 30 metros en el mismo escenario: esta Praia de Norte en la que las olas de mayor dimensión se logran en este periodo del año.
Garrett nació lejos del océano, en Pittsfield, Massachusetts, en 1967. Pero en 1978 su familia se trasladó a Hawai. Y el surf se adueñó de su vida. Su hermano Liam fue el primero en destacar. Luego, ambos comenzaron a atraer la atención de los patrocinadores y a firmar acuerdos con una serie de marcas importantes en Japón.
En cuanto al escenario del récord y de la prueba, Nazaré es un accidente geomorfológico poco común, además de ser el más grande de Europa y uno de los más grandes del mundo. Se trata de una gran falla geológica con 170 kilómetros de longitud y 5 kilómetros de profundidad que canaliza el oleaje del Océano Atlántico creando grandes olas y ofreciendo unas condiciones únicas para la práctica del surf.
El Red Bull Mito se iniciará cuando las condiciones de Nazaré lo permitan, ya que tan sólo podrán competir aquellos surfistas que surfeen olas a partir de 10 metros de altura. La competición se desarrollará en base a equipos compuestos por dos surfistas, uno surfeando y otro conduciendo una moto de agua. La primera edición de este certamen reunirá a verdaderas leyendas del surf que han dedicado sus vidas a dominar olas en los siete mares.
Entre los participantes destacan el brasileño Carlos Burle, que hizo historia en 2001 al surfear una ola de 22 metros en Mavericks (California); el chileno Ramón Navarro, el primero en descubrir y surfear la legendaria ola bautizada como “La Bestia” en la costa chilena; el australiano Ross Clarke-Jones, el primer surfer no hawaiano en vencer el torneo Waimea Bay; Tom Carroll, el veterano australiano ganador de dos títulos mundiales de WCT, y el español Axi Munain, surfista europeo con más nominaciones en el Billabong XXL.

Best Surfing Beaches

9- LAGUNDRI BAY, INDONESIA


En la costa sur de la isla de Nías de Indonesia se encuentra una serie de bahías a cual mas hermosa. sin embargo, las características de los fondos y las salientes hacen que la bahía de Lagundri concentre la anteción de muchos surfistas del mundo entero. De marzo a octubre, Nías regala un continuo desfile de perfectas olas de derecha que pueden alcanzar los 5 metros en plena temporada (mayo-setiembre). Un espectáculo para presenciar o para vivir desde la tabla.

8- CHICAMA, PERÚ

 

Un sitio que mantiene viva la leyenda de la legendaria ola eterna, esa que, de seguirla, llevaría hasta el fin de la Tierra. Una de las grandes olas del mundo nace dos km mar adentro desde el cabo de Puerto de Malabrigo o de Chicama y llega a la costa en un extenso frente que barre todo el litoral y se encadena con una nueva ola para llegar hasta el muelle. Puede medir cuatro metros de altura, pero es famosa por su longitud: es tan larga que pocos logran correrla en toda su extensión.

7- WAIMEA, HAWAII



Ubicada en la Isla de Oahu en Hawaii. La playa de Waimea se encuentra en una bahía en la boca del río Waimea en la costa norte de la isla.
Fue el primer point de olas gigantes en ser corridas, a partir de los míticos surferos que se atrevieron a ellas desde 1957. La mejor época para pillar olas grandes es desde noviembre y hasta marzo o abril. Es allí cuando las “big waves“ se hacen presentes.

Las mejores playas del mundo para surfear - Best surfing beaches in the World

 6- PIPELINE (O´AHU, HAWAI): LA CAPILLA SIXTINA DEL SURF

Hawai Pipeline

El surf como lo conocemos hoy día nació en Hawai. En este caso Pipeline no se trata únicamente de un respeto a los orígenes o un escenario histórico (que también). Esta playa se nutre de las que para muchos son las mejores olas del mundo para practicar un surf de película. En realidada es una rompiente que sucumbe ante un arrecife. Esto provoca que no sea apta para meros aficionados porque tiene un índice de peligrosidad considerable y desde que se surfea de manera oficial (1971) han sido unos cuantos los surfistas que han perdido la vida. Esas olas de seis metros se retuercen y animan a subirse a ellas a los más atrevidos…

5-  JEFFREYS BAY (SUDÁFRICA): FUSIÓN DE OCÉANOS



Cuando se ven las caras el Atlántico y el Índico es como un gran cruce de trenes acuáticos. Poderosísimas olas parecen la creación del mismísimo Poseidón en aguas sudafricanas. Desde hace mucho Jeffreys Bay cuenta con varios tipos de las mejores rompientes, siendo la más destacada la “Supertubes”, donde se celebra una de las pruebas del campeonato mundial de surf (ASP World Tour). Un vuelco de emociones entre dos océanos que se fusionan en olas gigantes.

4- MAVERICKS (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS): PURO SURF IN USA

La afición al surf es una cuestión global, pero no cabe duda que si hay uno de los países con más surferos por metro cuadrado ese sólo puede ser Estados Unidos de América. Le dieron forma a este deporte y lo han exportado a todo el mundo. Las playas californianas no son lo mismo sin chicos y chicas paseando (y exhibiendo) sus tablas de surf. Por tanto, ¿cómo no va a aparecer California en esta lista? Lo hace a lo grande, en Mavericks. En este lugar descubierto para el suf en 1990 es normalísimo ver olas de más de 7 metros (el record está en 20 metros de altura) y, por tanto, los más locos de este deporte acuden a esta playa de piedras situada al norte de Half Moons Bay para bailar con estos colosos de agua.

3- MUNDAKA (EUSKADI, ESPAÑA): LA MEJOR OLA DE IZQUIERDA DEL MUNDO


No tenemos que irnos demasiado lejos para ir a una de las playas que reinan desde hace muchos años en el mundo del surf: Mundaka. Las playas del País Vasco son muy demandadas por los surferos, pero con Mundaka hay un idilio especial. Porque allí tiene lugar la que para muchos es “la mejor ola de izquierda del mundo”. 300 metros de recorrido rompiendo sobre fondo de arena. Y en un paraje natural sumamente bello como es la desembocadura de la Ria de Urdaibai, protegida por la UNESCO.

2- CLOUD NINE (SIARGAO ISLAND, FILIPINAS)


Para valientes y en una playa tropical de ensueño. Filipinas ofrece el paraíso del surfero y, además, la posibilidad de hacerlo sin que haya demasiada gente. Aquí la ola, en vez de izquierda, es de derecha. También se encuentra entre las mejores del mundo. Una curiosidad proviene del nombre “Cloud nine” que se refiere a la marcha de chocolatinas de las que era sumamente fan un surfero que desgraciadamente perdió la vida en aquella playa.

1- SUPERBANK (GOLD COAST, AUSTRALIA)


¿Os imagináis una ola de hasta 500 metros de recorrido? Dicen que si la haces entera terminas a 2 kilómetros de donde comenzaste. En este lugar de Australia, donde la afición al surf también es mayúscula (muy disputada con USA), se dice que en un día uno surfea lo que en toda una semana en otro lugar del mundo.


How to install a bodyboard leash plug?

New bodyboards are usually marketed without the leash plug installed, so that you can select the place that best suits your wave riding style. Some riders prefer bodyboard leashes placed on the left side, others put it on the right side and there are bodyboarders who do install it centered, close to the nose.


Installing a bodyboard leash is fast and easy. You'll only need a pencil, a screwdriver, a lighter and a ruler. In five minutes, your new bodyboard will be ready to roll.
First of all, measure between 6-8 inches (15-20 centimeters) down from the nose of the board to your favourite spot, depending if you're regular or a goofy-footer.
Mind the bodyboard stringers. If your plank has stringer, carefully avoid them. Then, mark the leash plug position with a pencil. Slowly push the screwdriver or the drill through the selected spot until you feel you've almost reached the deck.
Turn the bodyboard and find where the hole will meet. Heat up the screwdriver with a lighter and apply it again. The process will be completed with a soft push over the deck.
Finally, connect the male and female parts of the leash plug and verify if they're tightly connected. A coin can be a great tool to screw the plug. You're done. Now, the bodyboard plug is installed and you will only need to choose your favourite bodyboard leash.


Choosing your bodyboard fins




How to choose the right bodyboard core?




How to choose the right board? - Bodyboard

Choosing a board


Choosing the best bodyboard for your height, weight and experience is very important. There's a huge difference between riding light or heavy and big or small boards. Have you tried two bodyboards in the same day and in the same wave conditions?


You'll certainly notice several things. The best bodyboard for you might not be the best bodyboard for your mate. With the help of our friends at The Bodyboard-Depot, let's see what really suits you. First of all, how do I know which board is a good size for me?
The bodyboard should either reach up to about your belly button when stood on the floor, or fit between your chin and the top of your knees when held in front of you.
The shorter the board the more your legs will be trailing in the water behind you, causing drag and slowing you down. If you surf in a variety of conditions and your wallet allows, your quiver should aim to have a bigger board for small waves, a normal-sized board for average waves, and a smaller board for big (or slabby) waves.

What are the different core materials and what do they do? The two main types of core material used today are dow polyethylene foam (PE) and polypropylene foam (PP). Dow has been used in bodyboard cores for decades, and although slightly heavier, offers superb flex, excellent projection and solid all-round performance when the water is colder.
Polypro boards are naturally lighter and stiffer than their dow cousins, but when stringered can be too stiff for many riders when the water is cold. Newer 3D cores incorporate both PE and PP foams in sandwiched layers.

What is the difference with tails? Tails are the last exit point for water leaving the bottom of the board and different shapes have different effects. The four main tails are based on those of the ‘crescent’ and ‘bat’ shape. A general rule is the wider a tail the more stable and faster it is, the narrower the tail the more maneuverable.
The clipped crescent tail is a popular and proven all-rounder, holding the rider into the wave face with predictable bite and reassurance. The full crescent tail has narrower tail pegs which increase control and help dropknee riders lock in their trailing fin to help with turns. The bat tail was designed by Mike Stewart, in the 1990s, and is much looser.

What is a rail? Rails are the edges of the bodyboard which plane through the face of the wave. The steeper the rail angle the more bite you will get, increasing your control, but reducing your drive. The shallower the angle, the faster the board will be due to less rail resistance, but harder it is to turn due to the decreased vacuum. Rails generally come in either 60/40 or 50/50 guise, both of which provide a good balance and rail angle of between 30 to 35 degrees.

sábado, 13 de febrero de 2016

Best bodyboarders


Amaury Lavernhe - Francia  




















Jeff Hubbard - Estados Unidos  




















































Jared Houston - Sudáfrica  





































Mejores bodyboarders

Pierre-Louis Costes - Francia   




































Mike Stewart - Estados Unidos  
























































Ben Player - Australia  





































viernes, 12 de febrero de 2016

Aprender trucos de bodyboard

Trucos de bodyboard

360º-  

Este es una de las primeras maniobras que aprenderás una vez que hayas dominado lo básico para atrapar una ola. Para hacer el 360º correctamente, tendrás que hacer un círculo completo sobre la ola en un solo movimiento fluido. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
  • Concéntrate en la dirección a la que quieres voltear.
  • Vuelve a subir por la cara de la ola en dicha dirección.
  • A medida que gires, suelta el riel interior deslizando tu peso hacia la nariz de tu tabla.
  • Mantén tu tabla plana en la superficie de la ola para reducir la resistencia.
  • Mantén tus piernas elevadas y cruzadas mientras volteas.
  • Una vez que hayas dado una vuelta completa, deslízate en tu tabla y vuelve a centrar tu peso, siguiendo en la ola.
Cut-Back-

Esta es otra de las primeras maniobras que aprenderás. El "cut-back" es la manera más fácil de colocar tu tabla más cerca de la zona de poder de la ola, que es cerca al lugar donde el labio de la ola está rompiéndose. Esto es lo que tienes que hacer:
  • Muévete más rápido hacia la sección del brazo (la parte fuera de la sección de la rotura de la cara) de la ola, eligiendo un punto en el que tendrás suficiente tiempo para comenzar un giro redondo y lento.
  • Comienza el giro redondo y lento mientras inclinas tu tabla y cambias tu peso al riel interno de la tabla, comenzando a cortar un camino con el borde de la tabla.
  • Mantén ambas manos cerca de la nariz de la tabla, en cualquier riel.
  • Usa tus brazos para jalar, creando un arco perfecto.
  • Empuja hacia abajo con tus caderas mientras extiendes tus piernas para ayudarte a mantener tu equilibrio.
  • Una vez que la ola te alcance, vuelve a centrar tu peso y sigue montando la ola.
Roll- 

Este es otro truco para los relativamente nuevos en el bodyboarding. Puedes realizar esta maniobra en olas de cualquier tamaño. Para hacer "El Rollo", tienes que bajar por la ola y hacer una vuelta completa con tu tabla, usando la fuerza de la ola para llevarte en un arco. Aquí te mostramos cómo hacerlo:
  • Aléjate de la base de la ola, concentrándote en el labio rompiente más adelante.
  • Muévete hacia el labio de la ola.
  • Usa el poder de la ola para que te lance con el labio en un arco perfecto.
  • Deja que la ola te mueva en un rollo mientras manejas la tabla y trabajas en encontrar un lugar para caer.
  • Mientras caes, necesitas centrar tu peso sobre tu tabla, apoyando tus manos, brazos y codos para absorber la caída. Esto le quita un poco de presión a tu espalda.
  • Trata de caer horizontalmente en la espuma, no en la parte plana.

¿Como elegir una tabla de bodyboard?


Elección de la tabla de bodyboard:

El criterio número 1 es sin duda las medidas del bodyboard. La regla general consiste en elegir una tabla de body que llega a la altura del ombligo, mas o menos 2,5 cm.

Pero esta regla es orientativa, no tenemos todos la misma longitud de pierna, ni surfeamos las mismas olas.

Esta tabla te debería ayudar para elegir la talla correcta tomando en cuanta tu talla y peso:

tabla de tallas bodyboard mundo surf
Las tallas de las tablas de bodyboard vienen en pulgadas, 1 pulgada corresponde a 2,54cm.
Si surfeas olas pequeñas, puedes escoger una tabla 1 pulgada más grande, para generar más velocidad, y si es al revés surfeas olas grandes, puedes escoger tu tabla 1 pulgada más corta, para tener más maniobrabilidad.

- Ademas de la medida de la tabla debes preocuparte del aspecto de la tabla materiales y otros



Aprendiendo Bodyboard

Como aprender bodyboard


A continuación vamos a describir aquellas maniobras que son la base del bodyboard. Hay muchas maneras de disfrutar un deporte tan libre como éste, que consiste simplemente en deslizarse por la pared de una ola; cada uno tiene su estilo, y se puede disfrutar sin necesidad de realizar maniobras especiales o espectaculares. Las maniobras que son la base de este deporte, las que describiremos ahora:


La Remada: Para remar correctamente y coger con mayor impulso las olas, debemos posicionarnos bien sobre la tabla. El cuerpo debe estar repartido sobre la tabla. La cabeza levantada, pero sin arquear demasiado la espalda. Los hombros han de estar más o menos a la altura del tercio delantero de la tabla para que no se hunda, ni hacia delante ni hacia atrás. Debemos intentar avanzar también con las aletas pero sin separar mucho las piernas. Con los brazos, remamos como en crol aunque con un recobro un poco más abierto.

Deslizamiento: El deslizamiento puede llegar a ser sencillo si nos desplazamos en línea recta. Se puede complicar un poco cuando intentamos cambiar de dirección o recorrer la pared de la ola. El buen posicionamiento de las manos y del cuerpo nos hará ganar velocidad. Lo primero que debemos hacer es encontrar una postura cómoda tumbados sobre la tabla. La más adecuada, es con dos tercios del cuerpo sobre la tabla, y las piernas afuera de esta. No obstante hay que tener presente que el uso de aletas nos ayudará enormemente en el deslizamiento, en la remada y en las distintas maniobras.


Paso de ola, “el pato”: El "pato" es utilizado para pasar las olas en las que no queramos deslizarnos. Saber realizar este movimiento es imprescindible se queremos seguir aprendiendo bodyboard. Para hacerlo, nos sumergimos bajo las olas antes de que nos tumben. Hay que coger el momento oportuno para sumergirse, que no será demasiado pronto. 

                                 

viernes, 5 de febrero de 2016

Trucos

Trucos del bodyboard

360º (Forward Spin)



Reverse Spin



Belly Spin



Backflip



Roll



Cutback



720º



ARS

Bodyboard

Historia y Estilos

Estilos

Existen tres estilos: el primero en el que vas tumbado sobre la tabla llamado en inglés PRONE, otro en el que vas arrodillado DROPKNEE y el último al igual que el surf llamado STAND UP. La elección de uno u otro estilo depende únicamente de preferencias personales, pero va a influir en el equipo y en las técnicas necesarias para desarrollarlo convenientemente. Si bien las consideraciones generales van a ser muy similares, el intento de perfeccionar cada uno de los estilos y de llegar aún más lejos en su práctica, ha introducido ligeras modificaciones en las tablas, o las aletas, por ejemplo, encaminadas a sacar el mayor partido de una modalidad concreta. 



    
                                  Prone

                                                                     
                  Dropknee

                               Stand Up


Historia

El bodyboard tiene sus orígenes en la más temprana forma de deslizamiento sobre una ola, si exceptuamos el bodysurfing. Diarios de 1778 describen como los hombres en Hawái cabalgaban las olas sobre tablas tipo paipo.Siendo Tom Morey el primero en correr una tabla de bodyboard cuando su tabla de surf se partió a la mitad surfeando una de las mejores olas en Hawái, utilizando la única parte que flotaba al lado de él para correr una ola y salir hacia la orilla. Más tarde, en los 90, se produjo otra revolución en este deporte. Bodyboarders como Guilherme Tamega, Michael Eppelstun o Ben Holland llevaron las acrobacias o maniobras desarrolladas hasta entonces a sus cotas más radicales. Llegándose incluso a desarrollar nuevas maniobras impensables hasta entonces, como Air Roll Spin (ARS, aéreo rolo 3-sesenta) y el doblo rolo de Michael Eppelstun.

Hoy en día, el panorama mundial del bodyboard está representado por nombres como los hawaianos Mike Stewart (pionero de este deporte que continua estando entre la elite), Jeff Hubbard (revolucionario bodyboarder por su facilidad y espectacularidad para realizar maniobras aéreas), Spencer Skipper (reconocido como digno sucesor de Mike Stewart por su elegante estilo deslizándose) y el brasileño Gillherme Tamega (reconocido por participación en el desarrollo en este deporte y por su radicalidad). Cabe destacar también, debido a su juventud, radicalidad y su afición por las monstruosas olas de arrecife australianas, un nutrido grupo de jóvenes australianos formado por nombres como Ryan Hardy, Mitch Rawlins, Dave Winchester, Ben Player, Brenden Newton y Damian King.

A la persona que practica éste deporte, se le llama "bodyboarder".


Tabla

Partes de la tabla

Nose (pico): parte superior del body.
Tail (cola): parte inferior de la tabla.
Wide point: es la parte mas ancha de nuestro bodyboard.
Deck: zona sobre la que vamos tumbados al surfear.
Slick (fondo): parte inferior de la tabla.
Core: espuma del interior de la tabla, dependiendo de la consistencia y del material empleado la tabla tendrá mayor o menor rigidez.
Rails (cantos): bordes exteriores de la tabla.
Stringer: listón que recorre la tabla a lo largo para darle mayor resistencia al impacto.




Nose: 
El ancho del nose influye en la velocidad y maniobrabilidad del bodyboard. Con un nose estrecho tendremos mayor velocidad, mientras que con uno más ancho mejoraremos la maniobrabilidad. Generalmente usaremos un nose más ancho, que nos permita situar el peso más adelante en la tabla, para el prone (surfear tumbado), mientras que usaremos uno más estrecho para dropkee (de rodillas) ya que el peso va más atrás. La anchura media del bodyboard suele estar entre 52cm y 57cm.


Tail: Los diferentes tipos de cola aportan distintos tipos de agarre y maniobrabilidad a nuestro bodyboard.
Crescent tail: ideal para olas más potentes en las que necesitemos que nuestro bodyboard se agarre bien a la pared.
Bat tail: aporta mayor maniobrabilidad pero se agarra menos a la pared de la ola.
V-tail: es una cola específica para Drop Knee.
Square y Round tail: son colas más enfocadas a maniobras de rotación.
M-tail: evolución del Bat tail que agarrar un poco más en la pared




Slick:
Es la capa deslizante del bodyboard. Los principales materiales con los que se construye son Surlyn, HDPP y HDPE (en orden de calidad). Hoy en día la mayoría de los "corchos" vienen con unos canales que salen desde la cola, situados de forma vertical y paralela.


Muchos bodyboards traen una especie de bultitos en el nose, por la parte del slick, que nos ayuda a agarrar mejor el bodyboard. Se agradece especialmente al caer las maniobras. A estos agarres se les llama Nose Bulbs.

canales-bulbs

Los canales son unos pequeños “surcos” situados en el slick (cara inferior del bodyboard) en la zona de la cola, y que hacen que el bodyboard se agarre más a la ola, pero hace que pierda un poco de maniobrabilidad. Hoy en día casi el 100% de los bodyboards del mercado traen canales.






Bodyboarding

¿Que es el bodyboarding?

El bodyboarding es un deporte que consiste en el deslizamiento sobre la superficie o pared de la ola con una tabla, normalmente de polietileno (plástico)o polipropileno . Su tamaño puede variar en función de la altura y peso del rider. La tabla es el elemento principal de este deporte, fabricada generalmente mediante fibras de carbono, fibras de vidrio, polietileno y polipropileno.

Dependiendo de el tamaño, material y diseño de las tablas, éstas son capaces de resistir enormes fuerzas ejercidas por el mar. Solamente pueden ser rasgadas mediante un objeto filoso. Las partes de la tabla son: nose ( parte delantera ), tail ( cola ), cantos ( extremos derecho e izquierdo ), deck ( lámina superior ), slick ( fibra zituada en la parte inferiror de ella ) y los nose bulbs ( situados en la parte delantera en los extremos derecho e izquierdo ).